El anisakis es un parásito que puede producir lesiones en el tubo digestivo de los peces y mamíferos marinos. Tiene forma de gusano y lo que produce la enfermedad son sus larvas.
En nuestro medio puede aparecer en los pescados crudos o poco cocinados y puede provocar una peligrosa intoxicación. Cuando el ser humano se come el pescado crudo con anisakis, las larvas de éste, pueden penetrar en el organismo y fijarse en el tubo digestivo de la persona. Esta intoxicación también la pueden producir los pescados ahumados, secos o en vinagre.
En España está intoxicación se asocia sobre todo al consumo de sardinas y anchoas.
El país con mayor número de intoxicaciones por este parásito es Japón.
¿Qué síntomas produce?
Como ya hemos comentado afecta al tubo digestivo por lo que los síntomas son: dolor de estómago, diarrea, náuseas, vómitos…
Además puede producir una alergia cutánea parecida a la que produce el marisco. En los casos más graves puede producir un choque anafiláctico.
Los primeros síntomas aparecen de forma rápida, aproximadamente a la hora de haber consumido el pescado.
El tratamiento es sintomático con protectores gástricos y analgesia para aliviar el dolor. En el caso de que produzca alergia se dan antihistamínicos y corticoides.
¿Cómo puedo prevenirlo?
Lo ideal es limpiar el pescado nada más comprarlo y separar las vísceras cuanto antes.
Hay dos formas de destruir el anisakis:
- Cocinarlo a 60º C durante 10 minutos. En este caso es importante “abrir” el pescado para garantizar que se alcanza la temperatura mencionada en su interior
- Congelarlo a -20º un mínimo de 24 horas. No es necesario congelar todos los pescados que entren en casa, los que provienen de piscifactorías, ríos o pantanos no es necesario puesto que no han estado en contacto con él anisakis.
La entrada ¿Qué es él anisakis y cómo prevenirlo? aparece primero en Cierra la puerta a la gripe.